Un vivo bárbaro este diputado Vásquez que ni lerdo ni perezoso fue llevándose pal rancho lo que necesitaba, sin importar su procedencia o la mirada atónita de los vecinos. Parece que el estilo de este Vásquez es de lo más grasa ya que se afirma que ha puesto balaustres en el jardín anterior a la casa, donde una piscina con paisaje tropical pintado en la pared se destaca sobre el resto, y en el mismo lugar, sumó un sulky más un cartel señalización de ruta “Pare”, en rojo, muy similar a los indicadores viales. Por favor!!!!
martes, 29 de diciembre de 2009
Salud!!
Un vivo bárbaro este diputado Vásquez que ni lerdo ni perezoso fue llevándose pal rancho lo que necesitaba, sin importar su procedencia o la mirada atónita de los vecinos. Parece que el estilo de este Vásquez es de lo más grasa ya que se afirma que ha puesto balaustres en el jardín anterior a la casa, donde una piscina con paisaje tropical pintado en la pared se destaca sobre el resto, y en el mismo lugar, sumó un sulky más un cartel señalización de ruta “Pare”, en rojo, muy similar a los indicadores viales. Por favor!!!!
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Un mundo paralelo
Hace unos días recibí un mail de lo más interesante, acerca de lo engañados que estamos a la hora de ir al supermercado. Si pensaste que ir a hacer las compras era un acto cotidiano libre de vericuetos subliminales, chequeá estos tips para que no te traten como un o una .....
- El desproporcionado tamaño del carrito es para “que tengas la sensación de que te faltan comprar cosas”.
-La panadería se encuentra, por lo general, al fondo del salón. Así en el trayecto que te separa del pan o de las facturas podés tentarte con muchos productos que no estabas planeando comprar.
-¿Te habías dado cuenta de que en todos los súper se entra por la derecha? Es porque necesitan que transites por tu derecha. Porque al carrito lo manejás como si fuera un auto, dejando que los que vienen de frente tomen la otra senda. Lo que te quieren vender lo ubicaron a tu derecha.
-Habitualmente con lo primero que nos encontramos es con los electrodomésticos. Esto se debe a que a esta altura -por ejemplo- un microondas todavía cabe en el carro porque está vacío.
-Ellos calcularon que vamos a estar 55 minutos. Ahora van a tratar de mantenernos más tiempo. Escuchá la música. ¿Viste qué suavecita, qué tranquila, qué lenta? es para que compres a ese ritmo, para que te tomes el tiempo y que con calma pongas muuuuchas cosas en el carrito.
-Ahora vas a girar a la izquierda donde te espera Mimi: quiere decir 'Magnética-Impulsiva-Magnética-Impulsiva'. Son zonas: una Magnética con carne, fruta o pan y una Impulsiva con chocolate, libros o juguetes. Te meten una y una.
-A los productos de primera necesidad te los cambian de lugar todas las semanas. Te van a hacer caminar y mirar, van a hacer que uses esa mano derecha que te dejaron libre.
-En las estanterías de abajo ponen lo que precisás sí o sí y tenés que buscarlo donde esté. A nivel de las manos lo que deja buen margen y a nivel de los ojos las compras por impulsos.
-Por más que busques no vas a encontrar ventanas y las puertas de vidrio te las taparon con publicidad. La idea es que ya no pertenecés al mundo ese que tiene problemas. Ahí adentro no existe inseguridad, ni pobreza, ni cortes de puentes, ni dengues, ni gripe. No hay arrebatos ni asesinatos. Este lugar es ideal como para quedarse a vivir. Es necesario que pierdas la noción del tiempo y compres más y más. ¡Afuera no existe! No te estás perdiendo ningún día de playa ni tenés que ir a entrar la ropa porque llueve. ¡Afuera no existe! En invierno tenés calefacción, en verano aire acondicionado. Disfrutás y comprás. Estás en otro mundo, en un mundo paralelo...
viernes, 16 de octubre de 2009
El día del huevo
Luego de que durante muchos años organismos nacionales e internacionales relacionados con la salud y la nutrición establecieron guías en las que se restringía drásticamente el consumo de huevos dado su alto contenido de colesterol: “No más de tres yemas a la semana”, “Máximo dos huevos enteros por semana…” Ahora parece que no es así. No sólo eso si no que el mismísimo huevo ya tiene su día. Este fue declarado en el marco de la celebración del “Día Mundial del Huevo” proclamado por la International Egg el día 13 de octubre. ¿A usted le parece? Pues bien, con la excusa de promocionar su consumo ahora se lo considera un alimento que “nutre al niño, fortalece al adolescente, alimenta al adulto y favorece al anciano previniendo enfermedades y promoviendo la salud”. Parece que según nuevas investigaciones consumir huevos en el desayuno puede reducir la ingesta calórica y promover la pérdida de peso. Dos huevos en el desayuno en lugar de un pequeño baget, disminuía el hambre y el consumo calórico en el refrigerio de media mañana y además, durante las siguientes 24 horas.
En fin más allá de la “dialéctica del huevo” que si es bueno o que si es malo, nosotros desde acá esperamos que les apaguen las luces a las gallinas para que puedan comer cuando ellas quieran y tengan hambre, que las liberen de sus micro celdas “productivas” para que puedan circular en libertad y poner los huevos cuando ellas estén listas para hacerlo. Ojalá tampoco leamos o escuchemos nunca más este tipo de noticias que consideramos aberrantes: “Un grupo de científicos consigue crear gallinas genéticamente modificadas que ponen huevos con proteínas para fármacos, las que producen altas concentraciones de proteínas que sirven para crear fármacos. Entre otras enfermedades, pueden curar la esclerosis o el cáncer. Han conseguido que, por primera vez, la modificación perdure a través de varias generaciones. Científicos del instituto Roslin de Edimburgo (Escocia), donde nació la oveja clonada Dolly, han creado gallinas genéticamente modificadas capaces de poner huevos que contienen proteínas útiles para fabricar fármacos contra el cáncer y otras enfermedades. Los científicos han criado 500 gallinas ponedoras, cuyo ADN manipularon con la introducción de genes humanos que producen proteínas”.
En tiempos de experimentos científicos que trascienden todo tipo de límites imaginados, que permiten mutaciones, operaciones transgénicas, injertos entre diversas especies (¿se enteró el de la elaboración de tomates azules transgénicos para hacer vacunas? bueno ese es otro tema) seguirá en vigencia el viejo dilema de qué fue primero: ¿el huevo o la gallina?
miércoles, 7 de octubre de 2009
¿Sentido Estratégico?
Con indignación pudimos leer en las páginas impresas de un diario local, una especie de crónica de un viaje desafortunado, del que quedan declaraciones y propuestas lamentables, imposibles de describir. Se trata, nuevamente, del “gobernador” de Entre Ríos y de sus andanzas con propósitos financieros en tierras de América del Norte. El mandatario mediático de estos lares viajó con el objetivo de activar negociaciones para que capitales extranjeros inviertan en esta bendita provincia de Entre Ríos. Y desde Miami se despachó sin tapujos. Esto sucedió en el marco de la “Semana Entrerriana en EE UU”, en donde haciendo las veces de martillero público Urribarri (acompañado por un séquito de secuaces) pareció ofertar o mejor dicho rematar las iniciativas o posibilidades locales, atención, palabras textuales: “Vivimos en un mundo de por sí complejo que lo es más aún luego del crack económico mundial. Es un mundo en crisis que implica, por definición, un mundo de oportunidades. Entre Ríos, mi provincia, es un lugar del mundo donde esas oportunidades están disponibles” .
Urribarri siguió expidiéndose con frases desfachatadas (sin que se le moviera un pelo) tales como que: “Mi provincia invita a pensar en sentido estratégico” al tiempo que destacó la “gran abundancia de sus recursos estratégicos como el agua dulce” [...] “Un lugar del mundo en donde se puede producir para la región y para el mundo prácticamente cualquier bien primario vegetal o animal de los que más demandan como base de la industria de alimentos”.
Si lo pensamos bien suena bastante lógico (desde el retorcido punto de vista de los poderosos o de los que son capaces de hacer las cosas más patéticas por un “cacho” de poder) porque si los encargados de hacer lo mejor para los habitantes de una provincia han rematado y regalado espacios públicos y de dispersión a diestra y siniestra (como el mercado central, como los galpones del puerto, como el hipódromo, estimulando la instalación de hipermercados, todo en nombre del “progreso”) es obvio que irán por más. En lugar de incentivar y apoyar a los pequeños productores locales, a la gente que lleva adelante pequeños proyectos para sobrevivir, no, claro que no. Ir a lamer las botas de los poseedores del verde capital es mucho mejor. Entregarles por monedas nuestros recursos naturales, como el agua, los productos alimenticios de los que tantos habitantes de la provincia y el mundo están privados es, simplemente, un tristísimo “plan de acción/inversión/activación” Mientras tanto, cada vez cuesta más entender, cada vez cuesta más creer...
lunes, 14 de septiembre de 2009
Desastres Humanos
También pudimos leer que: “El tornado en una zona de Misiones arrasó con todo a su paso y no dejó ni un animal vivo. Durante 20 minutos cayeron gotas de granizo que parecían grandes huevos de gallina". Este tipo de eventos meteorológicos ha pasado en otras ocasiones, aunque no con esta magnitud, y se debe en gran parte al fenómeno del Niño, como se conoce a un síndrome climático erráticamente cíclico”.
Llamativos fenómenos que dilatan pero no distraen los lamentos de la tierra. Aunque no queramos escucharlos. Ella sabe esperar pacientemente y nos ha dado numerosas oportunidades de resarcir nuestros congénitos errores humanos, todas o casi todas ignoradas. Así la maltratamos como a nosotros mismos y entre nosotros mismos. Las consecuencias y la proyección de las mismas nos alarman y hacemos como que nos toman por sorpresa, pues veamos una pequeña enumeración:
- Contaminación de las aguas (arroyos, ríos, océanos)
- Basura de todos los tipos, basura y más basura.
- Deforestación de millones de hectáreas, depredación de flora y fauna.
- Gases tóxicos, petróleo, aire toxico, humos tóxicos, ambiente intoxicado
- Enfermedades derivadas de productos químicos, agroquímicos.
- Cambios climáticos notablemente alterados.
- Estados alterados, muerte por estrés y sus derivados.
- La tierra ofrece y sin embargo millones y millones de personas mueren de hambre todos los días alrededor del mundo.
Después dicen que los desastres son naturales....
miércoles, 2 de septiembre de 2009
Des-Cuidados...
Sumado al deterioro de las relaciones humanas, graficado día a día con una violencia que se incrementa y preocupa, y de las condiciones aptas para una vida digna, también hallamos estas huellas en los edificios, monumentos y obras culturales que integran el paisaje urbano de nuestra ciudad de Paraná. Espacios públicos olvidados y regalados sin obstáculos legales que se encuentran degradados, podemos visitar la zona del puerto, por ejemplo, o la zona del mercado central (temas que ocupan habitualmente esta columna) o también -y muy lamentablemente- los edificios que ocupan escuelas de larga trayectoria en nuestra ciudad. Allí, personal docente y no docente sumados los alumnos deben sortear día a día problemas graves y, por qué no, también agudos como baños anegados, paredes electrificadas y caída de mampostería. Parece que ya nada nos representa, que ya nada nos interpela como ciudadanos, que interesa más depredar que preservar...
Dentro de este panorama, o mejor dicho, para completar una imagen que también compone nuestro paisaje cotidiano, podemos advertir los desmanes y destrozos en las fuentes de las plazas, monumentos históricos, garitas de colectivos, cabinas de teléfonos, cestos de basura, bancos de plazas, relojes de la peatonal y hasta el trunco proyecto de los sitios habilitados para separar la basura. Vienen a mi memoria también esculturas talladas ocupando parte de los durmientes del puerto que no tuvieron destino quedando abandonadas en un rincón de la ciudad después de tanto trabajo, el yacaré ya sin su cola original en la costanera, el yaguareté al borde del precipicio, obras de artistas plásticos ubicados en la peatonal y espacios públicos cubiertas de papeles y rayones...
Ahora pretenden suspender aquellos espectáculos cuyos afiches perjudiquen a los mencionados destinos... ¿Será ésta una solución posible? En el marco de un sistema económico que excluye y expulsa a la mayoría, en donde la canasta básica supera los límites económicos posibles de tantos, esto quizás suene banal. Mientras tanto, una parte de la ciudad se derrumba o se deja derrumbar...
miércoles, 19 de agosto de 2009
A propóstio del dudoso proyecto "Amarras del Sol"...
Leyendo un artículo publicado en un matutino local, llego nuevamente a una vieja y triste conclusión: las cosas van de mal en peor. Esta vez se trata de un querido ex-balneario municipal: Los Arenales que supo ser una bella playa. La complejidad de este asunto requiere una toma de conciencia inmediata, que lamentablemente ciertos sectores de la sociedad no toman ni -al parecer- no tomarán. En un fragmento ilustrativo de esta noticia podemos señalar que: “El director representante de Santa Fe del Túnel Subfluvial Uranga-Silvestre Begnis, arquitecto Erwin Zwienner, confirmó que se inició un expediente interno, con fotografías y demás documentación, para advertir que se están haciendo obras arriba de lo que es la cobertura superior del viaducto, un sector vedado para ese tipo de uso por razones de seguridad de la obra interprovincial” -que agregamos, hace tiempo presenta signos de decaimiento-. Se trata de la construcción de un country sumamente VIP -proyecto económico ambicioso si los hay- denominado “Amarras del Sol”. El empresario Sergio Lifschitz parece ser uno de los mayores interesados en el avance de esta obra. El mencionado arquitecto de la vecina provincia remarcó que “no pueden imponerse intereses privados a los públicos” a lo que desde aquí agregamos ¡ojalá, como nos gustaría que fuera así!
Haciendo un poco de memoria recordamos junto a un recuadro incluido en el mismo artículo que: “En los primeros años de la década, la Fiscalía de Investigaciones Administrativa (FIA), organismo disuelto por la gestión de Jorge Busti (2003-2007) apenas arrancó, había determinado mediante pericias que las tierras del ex-balneario, donde un privado se adjudicaba la propiedad y proyectaba un barrio privado, pertenecen al Estado Provincial”... ¿Entonces? Se preguntará ¿Cómo es posible que este proyecto siga su marcha impunemente? ¿Habrá acaso burlado la ley? Resulta que: en el año 2005, el gobernador Busti instruyó a la Fiscalía de Estado para que desista del reclamo de las tierras. A esa medida, vecinos –algunos de los que llegaron en canoas y piraguas y que fueron agredidos in situ y echados por matones de esas playas- y un grupo de abogados interpusieron en 2006 una presentación judicial planteando la nulidad del decreto por considerarlo inconstitucional. “Así el trámite de desistimiento está suspendido desde entonces y hasta que se resuelva la cuestión de fondo. Y en esa instancia está el proceso”. Lamentablemente la “cuestión de fondo” es cada vez más oscura y sombría, como siempre los pactos y alianzas de los poderosos ya sean por intereses políticos y/o económicos son cada vez más escandalosos, mientras tanto las máquinas siguen recibiendo órdenes de avanzar y los hombres que las conducen, también.
(Fuente El Diario de Paraná edición del 17/08/09)
jueves, 13 de agosto de 2009
Arriba las manos!!

Si ya caminar por ciertos circuitos a ciertas horas es suicida, imagínense lo que trae como consecuencia “intimar”. Se acabaron los tiernos tiempos de Villa Cariño, de acurrucarse al aire libre luego de una salida, de expresar libremente el amor. Resulta que según información obtenida de un sitio digital: “Una pareja que se hallaba intimando en una motocicleta en la zona del Parque Urquiza fue abordada en las primeras horas del domingo por un sujeto que simulaba portar un arma de fuego. Los obligó a trasladarse a bordo del motovehículo, conjuntamente con él, hasta barrio Humito. Allí los despojó de sus elementos personales, tal como el pantalón del chico, el casco, celulares, las camperas y otros elementos, retirándose del lugar. Ellos pudieron escapar en la motocicleta, cuando pasaba por el lugar el móvil de policía, por lo que posteriormente, este individuo con frondoso prontuario, de apellido Strack, fue localizado.” Claro que hay técnicas de asalto sumamente novedosas como por ejemplo las armas de plástico para jugar con la playstation, variados elementos cortantes como cuchillos serrucho de cocina, entre otros. Eso sí, ante la duda, no intente resistirse no vaya a ser que el ladrón de turno porte un arma con balas de teflón que perfora chalecos antibala, sino pregúntele al empleado de la estación de servicio de calle Laurencena, a ver que le cuenta...
miércoles, 29 de julio de 2009
No al impuesto a la cultura!!
Volviendo al texto denominado “No al impuesto a la cultura”, compartimos aquí una parte sustancial para los lectores y lectoras de esta humilde columna:
"Nosotros, los trabajadores de la cultura de la ciudad de Paraná declaramos nuestro repudio y disconformidad a la sanción de la Ordenanza que dispone la creación de un Fondo de Ayuda para Personas con Capacidades Diferentes presentado por la concejal Marta Alem (Frente Justicialista para la Victoria) y aprobado por unanimidad el pasado 23 de Julio. Este fondo se integrará a partir de la imposición de un gravamen del 5% a los espectáculos culturales, así: los espectáculos deportivos, funciones teatrales, peñas o festivales folclóricos, recitales musicales, reuniones bailables, desfile de modelos, funciones circenses y parques de diversiones. Se crea un fondo para las personas con capacidades diferentes con un “impuesto a la cultura”. En primer término nuestra disconformidad no se dirige a la creación de un fondo de ayuda para las personas con capacidades diferentes de la cual el Estado debe ocuparse, sino que lo haga en detrimento de la actividad cultural a la que también debería proteger y promover... Así, mientras la mayoría de las provincias y ciudades del país, con un importante desarrollo de la actividad, poseen fondos específicos destinados a la promoción de la cultura, en nuestra ciudad el único fondo existente (FEICAP) se encuentra suspendido a partir de la ordenanza de emergencia económica desde hace dos años. Resulta inexplicable que, además se planifique gravar la actividad cultural y deportiva para crear otros fondos cuya finalidad y necesidad no discutimos, afectando directamente al ciudadano y a los trabajadores de uno de los sectores más postergados de la ciudad como somos los actores, músicos, bailarines, plásticos, artistas de circo, directores, coreógrafos, sonidistas, entre otros..."
jueves, 16 de julio de 2009
Pesticidas letales

Como suele suceder, los negocios e intereses económicos de “privados adinerados” que incrementan sus fortunas non santas día a día producto de la plantación y cosecha indiscriminada de soja, se privilegian ante la salud de las personas que se ven afectadas directamente por las consecuencias nocivas de estos productos que “matan todo a su paso.” Claro que esto no ocurre solamente en nuestra provincia, la problemática se traslada a la vecina Santa Fe y al resto del país. Por ejemplo: “Maira Castillo vive en Quimilí, pleno monte santiagueño, y tuvo su primera intoxicación aguda a los 4 años. En el hospital local le diagnosticaron envenenamiento con agrotóxicos y la derivaron de urgencia al Garrahan, en Buenos Aires. La vivienda familiar está rodeada de campos con soja, rociados periódicamente con glifosato. El químico le afectó la vista, la piel y el sistema respiratorio.” A pesar de las recomendaciones médicas, de los reclamos de movimientos y organizaciones el nuevo modelo, “el sojero” sigue siendo tan rentable que desoye descaradamente éstos reclamos. Recordemos aquí que sólo una vez la Justicia falló contra el modelo sojero. Campesinos formoseños del poblado Colonia Loma Senés denunciaron en 2003 las fumigaciones con glifosato en la zona. Exhibieron sus plantaciones arruinadas, mostraron certificados médicos que confirmaban síntomas de envenenamiento y fotografías de sus animales muertos. La jueza Silvia Amanda Sevilla ordenó el cese inmediato de las fumigaciones fue la primera vez que se dictó una medida de ese tipo. Desde entonces, la magistrada fue declarada enemiga de las empresas de monocultivos y comenzó un proceso de hostigamiento por parte de pares, superiores y el poder político. En diciembre de 2007 fue echada de su cargo...
viernes, 10 de julio de 2009
Mientras tanto...

-Justo cuando usted estaba pensando en cuál es el mejor barbijo para prevenir esta enfermedad, le comento que entre gallos y media noche, secuestraron al presidente de Honduras, Manuel Zelaya, fue secuestrado y deportado por fuerzas militares y aunque a la ridícula de Mirtha Legrand (que de grande no tiene nada ya que cada vez -a pesar de los maravillosos pases quirúrgicos- se la ve más reducida y arrugada) no le importe “nada de nada”, nosotros desde nuestro pequeño lugar repudiamos estas acciones. ¡Viva la democracia! ¡Viva Latinoamérica libre!
-Tal vez cuando buscaba inútilmente unas cápsulas denominadas Tamiflu, no se dio por enterado que en lo que va de este año 2009 se han incautado más -muchos más- kilos de marihuana que en todo el año pasado (2008) ¿Qué habrá pasado? ¿La poli necesita un poco de alegría?
-Cuando estaba peleando por el último frasco de alcohol en gel, en la despensa de su barrio, no se enteró del espectacular velorio de Michael Jackson emitido en vivo para todo el mundo, lleno de celebridades, familiares, etc. Yo me pregunto: ¿Qué tan cercanos eran ellos mientras vivía el genial y solitario moon walker? Desde esta columna aplaudimos las declaraciones de la veterana y muy lúcida Elizabeth Taylor quién aseguró desde su lugar en la red social Twitter que no estaba dispuesta a participar en el homenaje público a su amigo íntimo Michael Jackson por considerarlo un “circo mediático”.
-Tampoco se debe haber enterado de la impúdica suba de precios, resulta que no sólo subió entre un 10 y 20 por ciento el costo de los pasajes de colectivos de larga distancia sino que también la canasta básica familiar sigue escalando los peldaños al cielo.
-Mientras decidía no ir a jugar su partida de canasta semanal con sus amigas por temor a que estas le propinen un beso plagado de saliva con gripe A, seguro se le escapó otro tema porque así como los precios suben, las ventas bajan, le cuento que tanto los negocios de ropa y de calzados (que se reproducen llamativamente con la misma velocidad con la que desaparecen) ya están de liquidación y usted acaso se preguntará ¿pero cómo, si acaba de empezar el invierno? Así es en el mundo del revés... Entonces, abra los ojos, no sea paranoico/a y sepa lo que está pasando en el mundo mucho, mucho más allá de las enfermedades porcinas.
martes, 30 de junio de 2009
Sentimiento pre-post-electoral...

Intenté ensayar una lista de argumentos y así, de paso, dilatar -deliberadamente- mi salida hacia la escuela en dónde debía depositar mi voto. Aunque esto a minutos del mediodía seguía estando en duda.
Que es un deber cívico, que como ciudadana, que ¿cómo no?...
Que la posibilidad de expresar la opinión a través del voto sigue siendo una conquista ganada muy lamentablemente a costa de sangre, violencia y horror dictatorial.
Que hay que “tomar partido” porque muchos no pudieron hacerlo. Que después: “Si no, no te quejés eh?
Participar... ¿Participar? ¡Participar!...
Por otro lado, ¿Para qué?
Que hace años no me siento ni representada ni identificada. Que hace mucho perdí la emoción, el interés profundo por la política, que creo poco y nada en sus caras, en sus nombres. Que me parecen ridículas sus apariciones, sus mentiras, su habilidad para robar.
¿Qué tipo de democracia es esta? ¿Cómo tener fe si me dan todos lo mismo? ¿Si todo cambio que viene del gobierno implica retroceso y más miseria?
El tiempo se ponía gris y frío, indudablemente no fue un día peronista, pero a mí me dio lo mismo.
Finalmente, luego de almorzar, decidí encaminarme hacia el escritorio y buscar mi documento. Lo guardé en mi bolso, junto a otras cosas, y salí plagada de dudas hacia mi destino electoral.
Como siempre terminé votando a un candidato con el cartel de perdedor colgado al cuello, no sé, tal vez, sea un buen síntoma. Lo hice efectivo, rápidamente. Ni siquiera tuve que esperar en la mesa. A los pocos minutos me encontraba observando un nuevo sello de un húmedo celeste clarito... Vaya trámite para tanto desvelo...
Mi desazón permaneció intacta, inmutable frente a los datos que actualizaba minuto a minuto la pantalla de la tevé local. Allí sentada, no pude perderme el desarrollo de esta gran puesta en escena, de la que finalmente también, este último domingo fui parte.
miércoles, 17 de junio de 2009
Síntomas trágicos...

Diego Ramón Ramírez -un joven de 23 años- fue apuñalado en la pierna. La herida comprometió una arteria importante (vena femoral) provocando su muerte. Esto sucedió en la madrugada del sábado en inmediaciones del barrio Los Arenales.
José Rodríguez de 27 años murió en la mañana de este domingo, a causa de una feroz pelea que protagonizara en barrio El Morro, de Paraná. El mencionado recibió un disparo en el pecho y falleció en el Hospital San Martín. También resultó lastimado en el hecho un joven de 20 años, de dos puñaladas, aunque permanece fuera de peligro. Aparentemente, sería el supuesto homicida.
Claudio Mioletto -jefe de sección de la Dirección de Limpieza de Paraná- fue baleado por dos sujetos que tendrían algún grado de parentesco con él. Recibió seis disparos en sus piernas cuando fue a la casa de un amigo. El trabajador municipal se refirió a las cuestiones que ocasionaron el violento hecho y prometió resolver el problema sin radicar una denuncia por la agresión sufrida.
Parece que estuviéramos leyendo las páginas de un policial negro, pero no, esto ha sucedido por acá nomás, bien cerca nuestro y no tiene nada de ficcional. Desde ya aclaro a los distraídos o mal intencionados que no adhiero en absoluto a los pedidos enfervorizados de fanáticos cegados por la propia inseguridad: léase o dígase “mano dura”. Considero, que es urgente la revisión de las ¿acciones? políticas, sobre todo, las de distribución equitativa de la riqueza y el compromiso concreto de garantizar las necesidades básicas a todos los ciudadanos a través de medios legítimos. Al propósito, ¿ya sabe que hará o qué no hará en estas próximas elecciones? Brrr...
martes, 9 de junio de 2009
MonteDesmonte Nativo

Veamos: hace unos días -fue noticia el 24 de mayo- nos enteramos que renunció el guardafauna de la selva montielera, Paulo Pérez Lindo. Según lo publicado en un matutino local, Lindo había denunciado en muchas oportunidades la inacción del Gobierno para frenar los desmontes, harto de esta situación decidió poner fin a su cargo. En sus palabras: “Se está produciendo un daño irreversible y nadie hace nada para frenar el desmonte en la selva montielera. Me aparto de todo, me cansé de ir contra los desmontes” habría declarado muy enojado. Y no es para menos, el desgaste que produce ir contra la corriente, la indiferencia, la falta de políticas serias que protejan los montes -y tantas otras cosas- es inadmisible. Y el ofuscado descargo de Pérez Lindo continua: “En tres o cuatro años, el monte nativo, nuestra selva montielera, no va a existir”. “Hace dos meses, pedimos una audiencia con el gobernador para informarle sobre la situación y nunca obtuvimos respuesta. El pedido se hizo con el aval de más de mil firmas”.
¿Qué más se necesita? ¿Cómo hacer oír nuestras voces? ¿De qué “democracia representativa” nos hablan? En conclusión esta es una gran farsa: los funcionarios no representan ni se preocupan por “el pueblo” sólo -y ya deberíamos saberlo- desean perpetrarse en el poder y gozar de los beneficios de una jugosa cuenta bancaria. Mientras tanto, que las pancartas y los slogans tapen la verdadera escena, llena de escombros, de resentimiento y de estructuras que se desmoronan día tras día. De esta manera las brechas, “las clases”, se van distanciando y diferenciando cada vez más, en el medio siempre pagan los que menos tienen, las vidas que menos valen, las personas faltas de todo... ¿Hasta cuándo?
miércoles, 27 de mayo de 2009
MercadoShoppingCentral
El interés por los espacios públicos suele asociarse a ciertos conceptos: anacronismo, envejecimiento, antigüedad. Pero lo cierto es que ellos han sido y son parte de nuestra vida. Un sector importante de la población considera que estos sitios están en decadencia y que son ámbitos que alimentan el encuentro de jóvenes delincuentes que se reúnen allí para fumar y para beber a raudales y que, además, denotan la falta de progreso, el estancamiento de la ciudad. Como consecuencia del abandono y escasez de presupuesto para repararlos y/o reactivarlos, la tendencia es vender o regalar estos predios para la explotación privada y económicamente poderosa. Junto a los recuerdos de infancia el Mercado Central se relaciona con un paseo colorido y lleno de aromas intensos, productos frescos y variados. Más acá, se sumaron espacios para desarrollar actividades culturales: escuchar bandas, ver una obra de teatro o desarrollar un taller en “La Panadería”, tomar un buen trago en “El puesto 41” y/o mover el esqueleto en “Lola Loba” -hoy todos locales desaparecidos-.
Este martes, se presentó -en un hotel muy cool- el proyecto para realizar un shopping en el Mercado Central. Parece que hubo un solo “oferente” para la licitación, se trataría de una empresa de Buenos Aires: YMK S.A. y la propuesta consiste en: “La instalación de 35 locales, playa de estacionamiento subterránea, locales comerciales, escaleras mecánicas, ascensor, restaurante...” Algunos argumentos: “Estamos contentos por este paso tan importante en la historia social de la ciudad”. “Los tiempos de hoy exigen cambios”. “Siempre se ha dicho que a la ciudad le faltaba un shopping”. “Se protegerá la fuente laboral de los actuales puesteros”. Bla, bla, bla. Desde esta columna dudamos de la veracidad de este estas declaraciones siendo que, por ejemplo, muchos puestos y empleados ya han sido removidos. Por mi parte considero que lo último que necesita la ciudad es un “mall”, para variar, las prioridades de gobierno, nada tienen que ver con la mejora de la “calidad” de vida de los ciudadanos.
jueves, 21 de mayo de 2009
"CostaAbandono"
Muchas eran las expectativas y las ínfulas de gobierno por hacerse cargo de semejante obra y aún más del “impresionante progreso” que ésta reflejaba para la ciudad, pero lo cierto es que pasadas las gestiones, pasadas también las ganas y entusiasmos.
Hoy podemos apreciar un panorama distinto y bastante triste. Las postales y las fotos publicitarias ya no se corresponden con la realidad si alguna vez lo hicieron fue sin dudas ¡¡hace bastante!! Sólo hay que mirar bien, atentamente. Basta con darse una vueltita y advertir el enorme grado de abandono que existe por la zona. Caminando por los senderos de “la nueva costanera” se advierten pozos de variadas dimensiones, escasa iluminación, desde las barandas despintadas y corroídas por el paso de los años -que tampoco son tantos- se nota la enorme, pero realmente enorme, cantidad de basura que la bajante del río ha dejado a descubierto. Pero, las huellas de lo que nadie hace, mejor dicho, las consecuencias de las desprolijidades de los sucesivos gobiernos parecen invisibles. Mientras tanto, las autoridades no saben cómo hacer para atraer al turismo, a nosotros los ciudadanos no nos conforman con empanaditas de pescado, ni con ofertas o paquetes atados con alambre, no sólo porque están destinadas a los visitantes, sino porque los conocemos y muy bien...
Ojalá, algún día, se comprometan de verdad con la ciudad a la que supuestamente tanto quieren y le expresen y profesen tanto amor como lo hacen por el dinero. Pero esa es ya otra historia. Hasta la próxima!!!
miércoles, 13 de mayo de 2009
Destacadas

Por otra parte, Madonna brilla a los 50 y anuncia un nuevo compromiso amoroso. Según parece, se trata de un bellísimo modelo brasileño llamado Jesús Luz. Ninguna tonta, Hard Candy eh?
Más cerca y, sin duda, más argentina Nazarena Vélez ¿fue pescada? por un paparazzi a los besucones mezclados con red bull & champagne en un bolichón de moda. Y casi en simultáneo “la Jelinek” (¿se acuerdan?) se despachaba declarando que parece haber alcanzado el balance perfecto en su dieta haciéndose adicta al sushi light y copiándole a Michael Jackson, claro, sin que él lo sepa, una dieta que consiste en comer solo uvas negras... ¡¡Porr favorr!! No sólo eso, además realizó una declaración en exclusiva para Aluba: “Sigo cuidándome, en este momento peso 52 kilos y mido 1, 70 metros, está perfecto ¿o no?”.
En fin, nosotros también fuimos protagonistas. Recibimos la visita de una excéntrica estrella del espectáculo (ja!) nos referimos al paseo fugaz de “la presidente” (vino “la Kristina” viste?) por nuestra ciudad de Paraná. Obsesionada por su cabello -al que tocaba y acomodaba mecánicamente- más que por el avance de la gente “del campo” que le entregó de sopetón un petitorio burlando la seguridad del aeropuerto local. Imprevisto que tuvo como consecuencia hacer rodar la cabeza de un empleado de seguridad.
De todos modos “la Krisitna” -imperturbable e impecable- fue la envidia de “la Rosario Romero” -flamante candidata a diputada que fuera “lanzada por su propio marido el intendentísimo José Carlos Halle”- y de “la Kremer” -esposa del ex gobernador Busti el mismo que denunció sin ponerse colorado que su mujer “fue apretada por ruralistas”-, resulta que hasta último momento no sabían que ponerse, cómo peinarse, cómo maquillarse... porque los trajecitos les quedaban muy ajustados y no estaban a la altura de la visita presidencial (“Aunque las monas se vistan de seda...”) Como resultado de tal incertidumbre las señoras optaron por un atuendo muuuy triiiste, acorde a la gestión “de sus compañeros” que, acostumbrados a prometer sin ton ni son, hicieron lo propio garantizándoles una contratación “con carácter de urgente” de asesores de imagen... pero será para la próxima.
miércoles, 29 de abril de 2009
Alerta Mundial...

Por estos días, la agenda de los medios ha dejado en segundo puesto al dengue, a su mosquito y cuidados intensivos, por un nuevo virus protagonista que ha desatado un ¡alerta mundial! la denominada “Gripe Porcina”. A usted, que aún no sabe qué significa esto, le podríamos decir que: “Se trata de una enfermedad respiratoria altamente contagiosa que afecta a los cerdos, ocasionada por uno de los virus A de la gripe porcina. Su morbilidad suele ser alta y su mortalidad baja (1-4%). El virus se contagia entre los cerdos mediante contacto directo e indirecto.” Parece ser que los síntomas de ésta enfermedad son similares a los de un fuerte resfrío -al igual que el dengue- dolores de cabeza, corporales, tos, entre otros. Lo que seguramente hará dudar al paciente al momento de sentirse mal ¿Qué tendrá? ¿Estará engripado? ¿Habrá sido víctima de un mosquito infectado o se habrá contagiado la gripe a través de algún cerdo enfermo? Ufff... Pero, esto no es todo, atrévase a comprender o descifrar este trabalenguas con el que los medios pretenden informarnos al respecto: “El impacto de una pandemia ocasionada por este tipo de virus es difícil de predecir: depende de la virulencia del virus, la inmunidad existente entre la gente, la protección cruzada que pudiesen conferir los anticuerpos de la gripe común. Los virus de la gripe porcina pueden dar lugar a un virus híbrido mezclándose con un virus de la gripe humana y causando una pandemia”.
Bueno, desde aquí le deseamos muy buena suerte, lleve siempre a mano el repelente y no salga de paseo a visitar algún cerdo amigo o amigo cerdo, si prefiere consumirlo no olvide de hacerlo por lo menos a 70º C...
martes, 7 de abril de 2009
Operación Trunca

Pero la trágica noticia fue que la última expulsada fue la participante paranaense que lejos de sobresalir por sus dotes artísticas se vio enmarañada en una serie de problemas de convivencia y recibió los votos de todos sus compañeros de reality. Resulta que según fuentes fidedignas en la primera semana de la “Academia de Operacion Triunfo 2009” la chica en cuestión -Ayelen Varela-: “Tuvo algunos roces con sus compañeros cuando quiso organizar la compra de los artículos del supermercado, dado que sintieron autoritarismo”. Si bien el tema fue charlado, la personalidad de entrerriana siguió chocando en la ex casa de Gran Hermano, al límite de hacerla sentir con ganas de irse a su hogar. Según sus propias palabras: “Estoy cansada porque no puedo estar seria, dicen que tengo cara de orto”, se quejó frente a un grupo de “hermanitos musicales”, asegurando que dejó pasar muchas cosas para que no digan que tiene un carácter de mierda, considerando que es una persona buena ya que nunca haría algo que le haga doler al otro. “Hay que replantearse ciertas cosas… estoy cansada” dijo muy nerviosa por la situación en la que se vio envuelta. La joven indignada no tuvo reparos en declarar que: “Muchos ven esto como un viaje de egresados. No nos estamos divirtiendo, estamos laburando”, sentenció...
viernes, 27 de marzo de 2009
Cambiemos de tema...
Lo primordial es cuidar “nuestra hacienda” y si hay que “pisar cabezas” será porque “no queda otra”. Los instrumentos de adoctrinamiento -con programas cada vez menos estéticos y superficiales- muestran paisajes bañados de sangre, imágenes cuanto más cruentas mejor... la voz y rostro de los conductores de noticieros son pequeños e inéditos homenajes al Actors Studio. Tiembla Clint Eastwood!!!
Por eso queremos apelar desde esta columna a la memoria: “Función cerebral resultado de conexiones sinápticas entre neuronas mediante la que el ser humano puede retener experiencias pasadas. Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la intensidad de las sinapsis”.
Basta de pedir mano dura. Necesitamos salud, educación y empleos dignos.
viernes, 13 de marzo de 2009
Marzo y sus obligaciones

Comprar útiles escolares suele ser una de las actividades obligadas de madres e hijos, los más previsores lo hacen con tiempo, pero muchos esperan hasta el último momento, sobre todo aquellas que no se comunican bien con sus hijos...
-¿Dónde dejaste la lista de las cosas para la escuela?
-Eh... ahí.
-¿Todo esto te pidieron?
-Eh...
-¡¡Nico te estoy hablando!!
-Eh... Si...va, no sé...
La señora se dispone a salir, chequea el interior de su gran bolso de mano: llaves, anteojos, tarjetas, billetera, pañuelitos descartables, celular, etc.
Se mira por última vez en el espejo del pasillo y pega un grito considerable, ese que él tanto odia: “Niiiiicooooooo”
El pequeño adolescente se desplaza desde su dormitorio hacia la puerta a paso lento, provocándola. Detrás de su cuidado flequillo la observa con algo de bronca. Una vez en el auto, pone la radio, para no escucharla (tanto). Su rostro habitualmente inexpresivo improvisa una gama asombrosa de muecas a la distraída empleada parlanchina de la selecta librería/papelería en donde mamá -pese a las sucesivas quejas entre dientes- saca a relucir su rectángulo de plástico dorado -si no el anaranjado sino el plateado- y firma uno o dos cupones .
En ese mismo momento comienza a sonar una alarma frenéticamente, muy cerca de allí. La mujer hace un movimiento veloz y toma firmemente del brazo a Nico que no alcanza a comprender la situación y tampoco a tomar la bolsa con las cosas recién adquiridas. Otra vez lo arrastraba, saliendo con él prácticamente corriendo del local junto con otras personas todas con sus llaves del auto en mano...
-Nicoooo el auto!!
-¿Eh...?
-La alarma del auto!!
-Ah... Quedó la bolsa en el...
- No importa...
-Pero, las co...
-Dejá, dejá...
viernes, 6 de marzo de 2009
Claves para ser un ciudadano medio-medio...
Podrían enumerarse muchísimas, pero considero que las que continúan son bastante ejemplificadoras... (aunque siempre se escuchan ofertas)
-Parece que por fin han vuelto a poner cestos de basura en la peatonal -porque resulta que iban a cambiarlos por mejores pero no hicieron ni una ni otra cosa- aún así hágase el piola y tire todo tipo de residuos en las calles: tarjetas de colectivo, pasajes, folletos propagandísticos de todos los colores, botellitas de plástico, papeles de caramelos, golosinas en general, bolsitas de snacks...
-Saque a pasear su querido perro -ese que se pasa todo el día encerrado en su casa o peor aún departamento- y hágalo hacer sus necesidades en las veredas, de paso, quédese por los alrededores mirando al que las pisa y escuche sus divertidos y variados improperios.
-Aproveche el impulso de plantar árboles de la municipalidad y ya que está llévese uno para el patio de su casa ¡¡Gratarola!!.
-Qué Play Station ni que ocho cuartos, no respetar las indicaciones del semáforo puede ser un excitante entretenimiento interactivo sin necesidad de comprar nada.
-Si tiene auto salga a pasear por la bici-senda a 100 km por hora, pase por el puente y continúe su recorrido por la vereda de la costanera, los que han experimentado con esa loca aventura aseguran que los policías no ven ni escuchan nada (que no sea el ringtone de su celular).
-Saque la basura en víspera de feriado o sábados por la noche, tenga en cuenta otros lugares habilitados para depositar las bolsas: terrenos baldíos, esquinas o veredas ajenas.
-Ponga la música a todo lo que da y haga una obra de bien con los vecinos, ellos estarán contentísimos porque aman las canciones que usted escucha y comparten las ganas de escucharlas en ese preciso momento (generalmente a la siesta o a la madrugada).
-Queme indiscriminadamente en lugares públicos así se queman también decenas de hectáreas en parques o reservas. No apague la colilla del cigarrillo, deje encendidas las brasas, junte hojas y ramas secas para avivar el fuego de los domingos. No se olvide de contribuir con $1 para los bomberos voluntarios cuando vaya a pagar las cada vez más económicas boletas municipales.
martes, 17 de febrero de 2009
Máxima Velocidad

Es otra clase de circo, muy alejado al recuerdo de aquellos al que nos llevaban de niñas/os. Para esta ocasión se estilan tres o cuatro carpas pequeñas de color blanco con delgados caños que hacen de precaria estructura los que luego albergarán sillas y mesas plásticas para empresarios de poca monta bronceados, eso sí, con un trago en una mano y sus binoculares en la otra. Las mismas se disponen estratégicamente en el medio de la senda peatonal de la costanera, unos tres días antes del encuentro, por lo que deportistas y paseantes debieron alterar su paso habitual. La estruendosa competencia -previo entrenamiento y clasificación- fue entre 12 embarcaciones, según los entendidos: “Cuentan con una estética novedosa y particular dentro de los deportes náuticos motorizados. Cada embarcación tiene formas estilizadas y aerodinámicas que dan una sensación de velocidad y vértigo, características que se pueden observar y sentir apenas se encienden los motores. Las carrocerías están construidas de PRFV (plástico reforzado y fibra de vidrio) fueron diseñadas y desarrolladas por el astillero Arco Iris...”
Claro que semejante estruendo, promocionado in situ por promotoras-panfletarias rubias y ajustadas, “movió las aguas” encendiendo la voz de algunos ciudadanos activamente comprometidos:
- Este tipo de actividades producen graves daños a la flora y fauna del patrimonio natural de los ciudadanos.
- Esta actividad no resulta compatible con la preservación del río y su entorno.
-Que el impacto del rugir de los motores de alta potencia, emisión de gases y combustibles, contaminan y generan daños severos.
-Que si el evento cuenta con autorización y el correspondiente estudio de impacto ambiental.
Lástima que en nuestro país, generalmente, ganan los malos. Ellos deciden. Ellos aprovechan. Ellos han obtenido sin mucho esfuerzo el carné de “impunidad vitalicia”. Los otros no son escuchados. Los otros son ignorados por los ojos de la avaricia y por las suculentas sumas de dinero.
lunes, 9 de febrero de 2009
"Paraná avanza" ...

Hace días, medios locales difundieron que: “Comenzó a construirse la sala alternativa de espectáculos en el Centro Cultural La Vieja Usina”. La misma demandará una inversión de 4.5 millones de pesos. No digo que la cultura no reclame o necesite presupuesto, definitivamente si algo nos salva de los momentos de crisis -a los que nacimos acostumbrados- es la dispersión cultural, pero definitivamente las prioridades son otras. Considero que mientras las escuelas se derrumban, el hospital no tiene camas ni recursos apropiados para atender a pacientes derivados de toda la provincia, las calles se transforman en trampas, los basurales crecen como pan con levadura, entre un montón de cosas más, esto hubiera podido esperar.
Otro agravante, si se puede clasificar como tal, es el emplazamiento de la obra (que sin dudas constituye un edificio muy atractivo): La Vieja Usina como espacio cultural y ¿centro de convenciones? no convoca. He asistido, en mis habituales recorridos por la ciudad, a varias actividades (espectáculos de danza, teatro, muestras, proyecciones) a lo largo de su período de existencia y podría haber contado con los dedos de mis manos a los espectadores. Si pudiéramos averiguarlo, el resultado a las preguntas: ¿Ha asistido a alguna actividad propuesta por este Centro Cultural? ¿Dónde se ubica? sería pobrísima...
No tengo el ¿gusto? de conocer a la directora del lugar en cuestión la misma que declara: “Es responsabilidad del Estado brindar un espacio de calidad para que los excelentes artistas y personas de la cultura de nuestra provincia puedan brindarse a la comunidad entrerriana”. Habría que, en primer lugar, volver a definir qué entiende por la palabra responsabilidad el gobierno provincial y, en segundo, indagar cómo se hará efectivo el uso de tal espacio, sabiendo que las disposiciones de otros como el Teatro Municipal 3 de Febrero, son tan cuestionadas como su director.
miércoles, 28 de enero de 2009
Dos caras de la misma moneda
.jpg)
Claro que en Gualeguaychú también pasan otras cosas, más allá del recelo que se ha instalado en torno a los reinados de las comparsas más prestigiosas porque las chicas que ocupan esos puestos son oriundas de Buenos Aires. Las gualeguaychusenses se han puesto de las muelas y habrían organizado una guerra de “extensiones”. ¿Por qué ellas no ocupan los primeros puestos después de tanta dieta, tanta gimnasia y tanta cama solar? ¿Qué responderán las reinas porteñas sobre las maravillas de Gualeguaychú si no conocen la ciudad?
En fin, la otra disputa con tintes y vericuetos bien diferentes, tiene que ver con la pastera Botnia. En este mismo lugar que de noche se convierte en un espectáculo “maravilhoso” de día es escenario de marchas, cortes y protestas. Esta vez se manifestaron alrededor de 3500 personas -convocadas por la Asamblea Ambiental- “ante los olores nauseabundos y la ráfaga de penetrantes olores que invadió toda la ciudad”. Se congregaron en la Av. Costanera con consignas claras y contundentes. Pero desde las fuentes cercanas a Botnia sólo llega una débil declaración del tipo “Si... puede ser que ese olor sea el resultado del mal funcionamiento de los filtros... el fenómeno... bue, pasa que... no presenta riesgos para la población, ni para el medio ambiente"... Aunque tal vez no saben quizás de última reconocieron que “puede producir irritaciones momentáneas en nariz y garganta”.
Entonces: ¿Qué pasará con las reinas de la coliflor, digo, del carnaval? ¿Podrán esos cuerpos danzantes divertir a la población preocupada por la contaminación? ¿Contamina Botnia o no contamina?
miércoles, 21 de enero de 2009
¿Un matecito?

En unos días más se llevará a cabo la Fiesta Nacional del Mate[1]. La verdad él se lo merece, no sé si está es la fiesta que se merece pero... Lo cierto es que le rendimos homenaje a este compañero fiel, brebaje verduzco que nos despierta y que nos hace una caricia por dentro. De paso aprovechamos a brindar por sus propiedades ya que según una nota publicada días atrás: “Tomar mate hace bien a la salud: descubren que retarda el envejecimiento celular”. Aparentemente:
-Contiene antioxidantes que mejoran las defensas del organismo y lo protegen contra el daño de las células (tiembla el vino tinto).
-Su consumo regular previene la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y coronarias, y algunos cánceres.
Ni lerdos ni perezosos ya hay laboratorios que trabajan en la elaboración de cápsulas con contenido yerbatal para explotar el mercado de las dietas y productos de belleza. Realmente admiro el sentido utilitarista y monetarista de esta gente.
Obviamente, desde aquí sugerimos que antes de ingerir una o más pastillitas se prepare un buen mate y disfrute de su amargo sabor solo o con buena compañía. Una buena excusa para compartir e invitar a un enamorado/a. Es barato, fácil de preparar y cómodo para transportar. También es ideal para iniciar a alguien en esta ceremonia: la ingestión diaria de mate, la “infusión oficial del litoral”.
Sólo si padece mucho del calor y de sus molestas y tortuosas consecuencias puede echar mano al nunca bien ponderado “Tereré”, es decir, su variante veraniega con jugos helados y un poquito de azúcar.
Surubí en tempura de yerba
miércoles, 14 de enero de 2009
Paraná: un día de esos, un día de estos
Toma 2: una pareja camina observando el paisaje de la ribera: río, sauces, tres espinillos, un ceibo, algún pato que, despreocupado, recorre el camalotal. Eligen un banco para “tomar unos mates”.
Toma 3: un instante más tarde, la correa de la cartera cede dócilmente entregándose a manos expertas.
Toma 4: ataque de nervios, bronca, desesperación.
Toma 5: en la comisaría, las cosas empeoran. “Ya te van a tomar la denuncia”. Uno, diez, veinte minutos. Adiós.
Toma 6, 7 y 8: a los lejos, una radio vocifera: “un individuo de género femenino fue asaltada en inmediaciones de calle Larramendi”. Un comisario que ama las cámaras declara con tono grave: “Se identificó un occiso luego de una feroz balacera en calle Ramirez”. Un periódico local titula: “Se secuestró armamento en la vivenda de un malviviente”. Un policía al que se le quedó el auto, pide por celular que urgente “se apersone personal policial en el barrio San Agustín”.
Esta es otra postal de nuestra ciudad. La de las desigualdades que generan violencia. La de la falta de un trabajo digno que propicia dependencias mayores en menores. El "famoso" sentido común se hace oír. Un sector de la población comprometido con su ciudad -considerando las raquíticas medidas políticas incapaces de solucionar nada- puede llegar a aportar a este dilema soluciones realmente efectivas y encantadoras:
- “Habría que matarlos a todos”.
-“¿No probaste con echarles veneno para ratas?”
-“Habría que fumigarlos como a los mosquitos”.
-“Decí que ahora con este calor, más de uno se ahoga en el río”
- “De una, hay que bajar la edad de imputabilidad, ¡si son incorregibles! Mientras más rápido los encierren mejor”.
-“Yo con la 22 en casa me siento más seguro. Si entra alguien lo cago a tiros y listo ¡uno menos! Cómprate una vas a ver.”
Mientras tanto, la policía “intensifica sus operativos”, es decir, dan paseos más largos en sus vehículos pintados a lo “Brigada A” en tonos azules y negros, o en sus vistosos cuatriciclos. Si el delito se concibe como la trasgresión de una norma. Yo me pregunto ¿Cómo se concibe que cada vez más gente muera de hambre?
miércoles, 7 de enero de 2009
Fantasmas en la "ciudad paisaje"

Por un lado, si bien “desde la comuna se trabaja en un dispositivo que garantice el servicio” los rumores de la falta de agua ya son un hecho. Aquí hemos comentado, por ejemplo, el famoso paisaje dominguero de los fanáticos que lavan sus autos puntualmente, pero podemos mencionar también los que llenan sus amplias piscinas o derrochan diariamente el preciado líquido. No faltan los que por vagancia, simple descuido o falta de entusiasmo dejan gotear las canillas, mansamente, gota a gota. Mientras que en otros barrios -céntricos o periféricos- los ciudadanos luchan por llenar un balde de agua para lavarse la cara. Según las estadísticas la situación es alarmante (que bien suena esa expresión) ya que se consumen entre 450 a 500 litros por día por habitante, cuando se debería estar en 150. Es que Paraná está creciendo tanto!! No es que estemos en contra del progreso ¿o si? por lo menos no de este tipo de progreso que se traduce en la construcción desmedida e irrestricta de edificios. Un caño se ramifica como si fuera un árbol gigante con miles de ramas-conductos por los cuales el agua pasa a duras penas, teniendo en cuenta también el estado deplorable de los mismos. Quizás si podríamos escudriñar lo que pasa debajo de donde pisan nuestros pies, nos llevaríamos más de una sorpresa. ¿Un laberinto escondido bajo tierra?. “Excursión hacia las entrañas de un submundo cercano.”
Por otro lado, la campaña de “Humo de tabaco aquí no” debería haberse extendido ya que el humo del cigarrillo vendría a representar... ¿un mal menor? ¿Qué hacemos con el humo que proviene de la quema de basura? ¿Qué hacemos con la basura? Vienen a mí una serie de respuestas del tipo: “Métetela en el....” pero estaría de más explicitarlas. El humo fue seleccionado como protagonista para este drama. Blanco, denso, penetrante, se va extendiendo sobre la ciudad como una enorme columna inquebrantable. Su olor delata y está primero en el ranking de fragancias para esta nueva temporada. Pero en este caso el mal olor denuncia. Las consecuencias no entienden de decretos. Los paliativos tienen vida útil, cada vez menos vida útil.
¿Qué hará usted señor, señora, joven, niña, niño? ¿Desenfundará la pelopincho? ¿Saldrá a respirar aire puro? Cuente sus monedas, cuéntelas otra vez... no hay caso, no alcanza ni para un heladito. Estoy pensando, como plan B, hacer una huerta orgánica para pasar el verano. ¿Alguien tiene una porción de tierra disponible en su patio?
lunes, 5 de enero de 2009
Demasiado ruido

Es impresionante el ruido de motores, caños de escape, bocinas, alarmas y cómo esto afecta directamente en nuestro sistema nervioso central, pulso y ritmo cardiaco. Los sobresaltos producidos por este tipo de contaminación o lisa y llanamente ¡¡ruido insoportable!!
Según estudios, “las principales secuelas registradas son irritabilidad, decrecimiento de la capacidad laboral, aumento de consumo de fármacos, cansancio crónico. A partir del informe se conformó una tabla de riesgo, en la que al aumentar los decibeles durante el sueño se agravan los efectos en la salud.”.
¿Qué opinarán los peces, aves y demás animales que también habitan esa zona? ¿Qué impacto tendrá sobre su armonioso ecosistema? La conformación de cordones de boliches para el uso exclusivo y abusivo de los que aman los excesos nocturnos en cascos urbanos es un flagelo que las regulaciones fomentan y estimulan. ¿Quién se hará cargo de las consecuencias?
viernes, 2 de enero de 2009
Playas playas...
A manera de postal para turistas -esas que solían venderse en los puestos de diarios y revistas-, la vidriera de turno deja ver de fondo cielo, arena y río. Es la misma que se llena de luces de colores -por no decir de espejitos- cuando de mostrar y aparentar se trata.
Expertos en inauguraciones oficiales “nuestros” funcionarios están a la orden del día y después... si te he visto no me acuerdo o a seguir cumpliendo con la apretada agenda de ocupaciones, las mismas que confunden en su (des)orden de prioridades. Se trasladan de aquí para allá, en sus autos brillosos de vidrios polarizados robándole tiempo al tiempo. Vestidos no para la ocasión, sí para las cámaras presencian actos de una fugacidad extraordinaria: lo importante es lo qué se ve ¿no?. En fin, para esta ocasión el escenario fue el balneario municipal Thompson -porque por suerte sigue habiendo pequeños placeres gratuitos- convertido en una petit isla caribeña. Todos los detalles estuvieron previstos, también los adjetivos calificativos: “un balneario totalmente renovado, con nueva infraestructura y nueva cartelería, más arena, un importante sector de boyado y una incomparable vista...” además de las habituales palmeras y la protagónica incorporación de simpáticas sombrillas de paja. Pero, sin dudas, el bonus track de la tarde decorada con nubarrones y rayos (naturales), fue una banda en vivo interpretando temas clásicos de salsa y merengue al ritmo de las maracas: “Guantanamera...guajira Guantanamera...yo soy un hombre sincero, de donde crece la palma y antes de morir yo quiero cantar mis versos del alma...”¡Qué ritmo! ¡Qué sabor! ¡Di vi no! A pesar de no abandonar su atuendo urbano, el Intendente cortó las cintas e inauguró oficialmente las playas. No faltó una bendición final, para invocar a los buenos espíritus. Menos mal que el río creció*... menos mal.
Mientras la función dejaba atrás los últimos acordes, cerca muy cerca, la gente de Puerto Sánchez observaba... allí los chicos no saben de boyas, ni de palmeras, ni de cortar cintas. Saben de río, de sauces, de espineles, de la falta de pescado y también de trabajo, saben de cumbia y que en ese balneario con sobre valuadas cabañas de madera, ellos no son muy bienvenidos.